JAPÓN y las bicicletas

Registro
3 Jul 2011
Mensajes
184
Puntos
1
...hola, he estado unos meses en Japón y quería compartir algunas experiencias relacionadas a las bicicletas por allí.
Lo primero que me di cuenta, es que la bici es lo mejor para conocer una ciudad (más allá de los cliché turísticos) o incluso lugares intrincados de un País (en caso de países enormes como USA, mejor una moto; pero en Japón solo pueden conducir gente de pocos países extranjeros).
En mi caso solo recorrí ciudades en bicicleta, el resto lo hice por tren y auto (que conducía otro). El transporte interno de ciudad en ciudad es muy caro; sale más barato tomar un avión a Korea, etc que dentro tomar un tren bala o avión.

El "boom" de la bici es muy nuevo allí y se dio a raíz del gran terremoto de hace 3 años, en donde la gente no tenía como volver (en las grandes ciudades) a sus casas ya que los trenes estuvieron parados por días, etc, por lo que muchos varados, decidieron comprar una bici común (que salen unos 100 Dólares, que para allá es muy poco dinero) y llegar a sus casas y de ahí la gente empezó a volcarse a las bicis en masa (no es que no se anduviera en bici...es como acá, siempre se anduvo, pero el nuevo boom fue hace pocos años)

-Lo primero a decir es que es un caos, pero no hay accidentes...ya que los autos, que también son un caos, circulan muy despacio, en su mayoría y nadie toca bocina o grita, aunque estés en plena falta...como las madres andando contra flecha por la calle con su hijo en plena avenida (esto es algo muy común de ver) y les parece normal!

-Algo interesante, es que las marcas grandes internacionales, no tienen la pegada o la fuerza que tienen por acá...de estas, la que más vi fue Giant; en su mayoría son bicis Europeas, Italianas más que nada, sin embargo Merida es la que más vi.
Todo lo otro son marcas Japonesas y en su mayoría son bicis para "conmuting", bicis urbanas, en todas sus formas y tamaños.
Otra cosa que pega mucho, son las bicicleterías (y la moda) tipo "neo retro", como para los "hipsters" (algo que ha inundado el mundo de la bici, por fuera del MTB, el mundo del surf, por fuera de la competición, el mundo de las motos urbanas, el mundo gráfico, etc)
en donde hay y se ven mucho por la calle, bicis con diseño años 20 s, pero modernizadas y con cubiertas Blancas o de otros colores, asientos y accesorios de lujo de cuero (marca Books), ropa, etc
Es decir, estilo y moda.

-Otra cosa diferente, es que la mayoría son de Chromoly...o de plástico, no hay mucho Aluminio.

-Las mujeres viejas andan (era Verano) con unos visores, como desechables, Negros para el Sol y se cubren los brazos con unas mangas también Negras.

-Las madres andan con sus hijos en lo que llaman: "mamachiras", que son una rodado 26, piñón fijo, motor eléctrico.

-Casi nadie usa casco, solo los "riders" que en su mayoría andan en bicis de ruta.

-Esta LLENO de bicis abandonadas...las dejan porque se pincharon y pronto, quedan ahí por meses, hasta que viene un camión, las levanta y luego tratan de comunicarse con el dueño (porque tienen un registro) y tratan de cobrarle una multa pero si no las rematan.
Por lo que en casi todas las cuadras hay alguna; las llegué a ver en lugares completamente increíbles (como que alguien viera una en la punta de la escollera Sarandí...

-Tranquilamente, si no conseguía bici, me hubiera agarrado una de esas y luego la dejaba otra vez allí.

-Hay muchas bicis de cualquier formato, por ejemplo rodado 10 con cuadro enorme, como xl para rodado 29..., etc y nadie mira raro, ni nada.

-Hay muchas bicis con marcas de autos...Land Rover, Jaguar (con la estatuita del Jaguar) todas con los logos igual a la marca del auto.

-NADIE, NADIE toca las bicicletas, ni las afana...mucha gente con bicis comunes, como casi no hay cocheras o garages, las dejan en la calle y no pasa nada.

-Las bicicletas NO SE perciben como algo de gente que no tiene para el auto (como acá) y ves gente (chicas inclusive) que las usan para salir de noche.

-Las ves por todos lados en los centros importantes, no solo en los barrios.

-Se puede andar por las veredas también (cabe aclarar que en Japón NO HAY veredas, solo en las avenidas) en las veredas está marcado el sendero, como en Pocitos.

-Usé diferentes bicis, pero la que más anduve fue una MASI (Italia) de ruta con 16 cambios y de chromoly, con asiento Brooks, etc que volaba y le metí y metí kms dentro de Tokyo (que es enorme, pero la recorrí bastante)
En las otras ciudades anduve en chivas comunes.
Las ciudades en gral son amplias, con avenidas largas y grandes y entre dichas avenidas son callejuelas; NO hay barrios bajos, la diferencia reside en cuan lejos estás de algo, por ej, de los centros (si es que te interesa algo allí) o de las estaciones de trenes, demás el 80% de los barrios son más o menos iguales.

-El lugar es extremadamente seguro, excepto por un posible mega terremoto en una ciudad (que nunca se ha dado y capaz nunca se de)

-La gente es muy ingenua y sin mala leche.

-Después de un tiempo (al ir observando como se vive y como actúan) te das cuenta que funcionan como una sociedad y no como un montón de gente junta, como acá.
 

Daniel Facciolli

Organizador
Registro
19 Ene 2011
Mensajes
3.670
Puntos
821
Estuve en Japon en el año 1986 , en el barrio Shinshuku .
Recuerdo que no te vendían un auto , si no tenías donde estacionarlo.
Me llamó la atención, ver de noche a las cuadrillas municipales ,pintando las cebras , limpiando los semáforos y las cabinas telefónicas.
En aquel entonces los autos no circulaban a mas de 30 kms/h , no pueden por el gran transito y los semáforos funcionan al revés que aquí, tiene mas tiempo el peatón que los autos , se calculaba que en cada cruce de semáforo de una gran avenida , cruzan 2500 personas por corte de semáforo.
No me puedo imaginar lo que deben ser hoy día los adelantos tecnológicos. ???
Es un viaje inolvidable.
 
Registro
3 Jul 2011
Mensajes
184
Puntos
1
...hola Joa87, no vi que fueran más agrias que acá; algo que impide muchas cosas, es la barrera del idioma.

-Hola Daniel, si, es como decís y lo que decía de que circulan despacio.

Por fuera de las bicicletas, de acuerdo a lo que estás hablando, cuando uno piensa en Japón, puede pensar en tecnología, autos y artes marciales; sin embargo, no hay mucho de eso realmente, solo que uno lo busque...y mucho.
La tecnología, creo que nos quedamos con aquel boom de fines de los 70s con los equipos de audio HIFI y las cámaras (algo que vino a dejar al alcance de la mano cosas que sino eran Europeas y caras), los autos...bueno, sin ser los autos de reparto y similares, no hay tantos autos Japoneses...solo se ve mucho Toyota y Honda, las otras marcas muy poco; hay marca que solo las ves en la ciudad en donde está la fábrica, por ej: Mazda.
Motos las que más se ven en ruta y ciudad son Harley Davidson...Honda es la Japonesa que más se ve y luego vi muchas Kawasaki s en Tokyo, pero Tokyo está al lado de la ciudad Kawasaki. Yamaha y Susuki casi no existen...sin embargo Yamaha es la que gana las competencias...
Muchos autos Europeos, sobretodo en tokyo y todos de alta gama o de lujo (está lleno de Ferraris, etc, incluso vi 3 Aston Martin! andando, uno era antiguo y 2 Mc Laren!) y no solo en los barrios "chic", los vi por todos lados.
Lo que más anda en Tokyo (en las otras ciudades cambia) son Alemanes: Mercedez, BMW (de estas dos marcas, modelos que acá no hay) Porsche, Audi y VW.
Audio HIFI, apenas sobreviven Yamaha, Onkyo y algo más y eso que fuí al barrio de la electrónica (Akihabara) No hay reclames, carteles y es como un misterio encontrar Yamaha (que es lo que yo buscaba)
Artes marciales, realmente no se ve por ningún lado y hay que estar metido en alguno para encontrar los dojos etc, incluido el Sumo.

-Lo que si ha cambiado desde que vos fuiste es que está todo pavimentado de nuevo, hasta el último sendero de cualquier pueblo perdido...
y está todo super prolijo.
Otra cosa que cambió un poco, fueron las construcciones de las casas.
 

Daniel Facciolli

Organizador
Registro
19 Ene 2011
Mensajes
3.670
Puntos
821
Esta bueno.
En aquel entonces era todo TOYOTA y los taxis automáticos totalmente no tenías que tocar las puertas ni la valija , todo se abría solo, jaja
Alli aprendí porque se llamaba guantera el cajon debajo del tablero :lol: le pregunte a un taxista como hacia para tener los guantes siempre blancos inmaculados , me miró raro y me abrió la famosa guantera ...tenía 25 pares de guantes para cambiarse cuando se le ensuciaban :lol:
También eran novedad las Scouters y las había de colores para damas , un desquicio y las ninjas parecían de pelicula.
Otra novedad de aquella época eran los CD´S , que aqui demoraron 20 años en llegar.
Yo fui con la idea de traerme un televisor color 20", nunca encontré , solo se fabricaban para exportar, alli te vendían los de 36" con el sistema de audio y video incorporados , comprabas el televisor y una cuadrilla de técnicos te lo llevaba , te sacaba el equipo viejo y te montaba la nueva sala de audio y video...el costo era de 300.000 pesos uruguayos , el salario mínimo en japon era de 150.000 pesos uruguayos.
Te felicito por el viaje , hay mucho para contar.
 
Registro
3 Jul 2011
Mensajes
184
Puntos
1
...si, traté de poner mis impresiones con respecto a la bicicleta, pero si, se deriva inevitablemente.
El punto malo es que llegué a mi casa y me partieron la puerta para robar...la verdad es que vivimos 180 grados al revés.
La seguridad y paz que se percibe allá no es la misma acá, que somos unos pocos, pero tenemos mala leche.
 
Registro
20 Ene 2011
Mensajes
335
Puntos
62
Qué interesante el relato...a veces conocer otras culturas le hacen a uno cuestionarse que está haciendo en Uruguay..
 
Registro
28 Ene 2011
Mensajes
996
Puntos
1
chancleta dijo:
Muy bueno, la verdad que me enganche a leer. Estamos a años luz muchachos...

Es sí no tanto....estuve haciendo un rastreo de productos que salen allá y cuanto tiempo demoran en llegar aca, y el primedio fue de unos 2 a 4,5 años jaja y algunos ni existen ni existirán aca
 

Daniel Facciolli

Organizador
Registro
19 Ene 2011
Mensajes
3.670
Puntos
821
Hoy en dia con internet la información y el intercambio comercial es mas ràpido, como dice Marcelino , es posible que hoy los productos lleguen en menos años, antes demoraban 20 años.
 

andreti

Moderador
Registro
19 Ene 2011
Mensajes
2.024
Puntos
1.123
GRAN aporte de reverb y Daniel!!

Me confirman algo que hace muchos años me da vueltas en la cabeza; la mejor forma (tal vez la única?) de tomar conciencia de que algunas cosas no funcionan como deberían en nuestro país es pasar un tiempito viviendo, trabajando, estudiando, aprendiendo cosas (no de turista) en otro sitio.

A uno se le abre la cabeza y empieza a ver algunas cosas diferente. El problema es que cuando uno vuelve a caminar por la Rambla y dice "che, esto si que se podría hacer un poquito distinto y funcionaría mejor" muchos le van a decir que está loco y que está comparando boniatos con zapallitos, etc.
No te bajonees si te pasa eso reverb; metele para adelante y si podés, intentá cambiar aunque sea el rincón donde vivís.

No tengo duda que Daniel también pasó por algo parecido...
 

Daniel Facciolli

Organizador
Registro
19 Ene 2011
Mensajes
3.670
Puntos
821
Sin lugar a dudas Andreti , el sindrome de super-subdesarrollado , te bajonea durante unos meses, lo bueno es que hoy a ya 30 años de aquella experiencia sigo aplicando aquellas enseñanzas de una cultura milenaria.
Como vos decís en cada rincón hay algo para mejorar.


Damián , tenés razón quizás exagere un poco , en realidad llegaron 18 años después :lol: :lol:
 
Arriba