Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nueva media
Nuevos comentarios media
Media
Nueva media
Nuevos comentarios
Buscar media
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Mountain Bike
Ciclista
drogas en el ciclismo
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, hay que activar JavaScript en el navegador antes de proceder.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="KNARIO76" data-source="post: 44794" data-attributes="member: 382"><p>Por las dudas que creas que la cafeina no es un estimulante y que no afecta el rendimiento</p><p></p><p> </p><p>Noticias cientificas</p><p></p><p>Artículo de enero de 2009: Efectos de la ingestión de cafeína en acciones breves-máximas durante la realización de un ejercicio de larga duración en un ambiente caluroso</p><p>Resumen en español: El objetivo de este trabajo del grupo de investigación del profesor Ricardo Mora-Rodriguez es estudiar los efectos de la ingestión de cafeina, agua e hidratos de carbono en la producción de fuerza máxima y potencia de trabajo en bicicleta durante un ejercicio de larga duración en un ambiente caluroso. Los autores de este trabajo se plantearon la hipótesis que la ingestión simultanea de agua (para reducir la hipertermia), carbohidratos (para producir energía exógena) y cafeína (incrementar la activación voluntaria del músculo) daría lugar a un mayor efecto ergogénico en un ambiente caluroso. Para ello, reclutaron siete ciclistas (VO2max = 61±8 mL/kg/min). Cada sujeto se aclimató al calor durante nueve días consecutivos (90 minutos al 63% VO2max) en un ambiente caluroso-seco (35°C; 27% humedad relativa). Después de este periodo de aclimatación, los sujetos pedalearon seis veces durante 120 minutos al 63% VO2max en un ambiente caluroso-seco (36°C; 29% humedad relativa) recibiendo diferentes protocolos: 1) sin ingestión de líquido (NF), 2) ingestión de agua (WAT) para restablecer el 97% de la pérdida de líquidos, 3) ingestión de líquido (igual volumen) con un 6% de una solución de hidratos de carbono-electrolitos (CES), 4) cafeína antes del inicio del ejercicio (NF + CAFF), 5) ) ingestión de agua más cafeína (WAT + CAFF) y, 6) ingestión de de líquido (igual volumen) con un 6% de una solución de hidratos de carbono-electrolitos más cafeína (CES + CAFF). La dosis de cafeína era de 6 mg de cafeína por kilogramo de peso corporal. La cafeína se tomaba 45 minutos antes del ejercicio. Los sujetos bebían un tercio del volumen antes del ejercicio y luego en cuatro tomas a lo 9, 30, 60 y 90 minutos del ejercicio. La carga máxima de trabajo en bicicleta (PMAX) fue medida a intervalos de 26, 56, 86 y 116 minutos del ejercicio. Antes y después del ejercicio, se realizo mediciones de la contracción voluntaria máxima (MVC), activación voluntaria (VA), y las propiedades contráctiles del músculo cuadriceps mediante estimulación eléctrica. Resultados: Cuando no tomaban ningún líquido (NF y NF + CAFF), los sujetos estaban deshidratados por un 3.8 ±0.3%, y la temperatura rectal alcanzó 39.4±0.3°C, mientras en los protocolos que se rehidrataban la temperatura se mantenía a 38.7± 0.3°C (P<0.05). Los protocolos con ingestión de cafeína, la carga máxima de trabajo (PMAX) incrementaban por un 3% con respecto a los protocolos sin cafeína (P<0.05). La reducción de MVC después del ejercicio fue superior sin ingestión de líquido (NF)(-11± 5%) cuando se comparo con el resto de protocolos (P<0.05). La contracción voluntaria máxima (MVC) disminuyo con la ingestión de agua (WAT) cuando se comparaba con la ingestión de líquido con hidratos de carbono-electrolitos más cafeína (CES + CAFF)(-6± 4 vs 2±4%; P<0.05). Sin embargo, la ingestión de cafeína antes del inicio del ejercicio (NF +CAFF) mantuvo la contracción voluntaria máxima al mismo nivel que la ingestión de líquido con hidratos de carbono-electrolitos (CES). La activación voluntaria (VA) los mismos resultados que los obtenidos en la contracción voluntaria máxima. No hubo diferencias significativas entre los diferentes protocolos en las propiedades contráctiles producidas por la estimulación eléctrica. <strong><u>Conclusiones: Durante la realización de un ejercicio de larga duración en un ambiente caluroso, la ingestión de cafeína (6 mg·kg-1 peso corporal) mantiene la contracción voluntaria máxima e incrementa la PMAX a pesar de la deshidratación y la hipertermia. Cuando se tomaba de forma simultanea agua, carbohidratos y cafeína producía un incremento de la fuerza máxima de las piernas por medio del incremento de la activación voluntaria (ejemplo, una reducción de la fatiga central).</u></strong></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="KNARIO76, post: 44794, member: 382"] Por las dudas que creas que la cafeina no es un estimulante y que no afecta el rendimiento Noticias cientificas Artículo de enero de 2009: Efectos de la ingestión de cafeína en acciones breves-máximas durante la realización de un ejercicio de larga duración en un ambiente caluroso Resumen en español: El objetivo de este trabajo del grupo de investigación del profesor Ricardo Mora-Rodriguez es estudiar los efectos de la ingestión de cafeina, agua e hidratos de carbono en la producción de fuerza máxima y potencia de trabajo en bicicleta durante un ejercicio de larga duración en un ambiente caluroso. Los autores de este trabajo se plantearon la hipótesis que la ingestión simultanea de agua (para reducir la hipertermia), carbohidratos (para producir energía exógena) y cafeína (incrementar la activación voluntaria del músculo) daría lugar a un mayor efecto ergogénico en un ambiente caluroso. Para ello, reclutaron siete ciclistas (VO2max = 61±8 mL/kg/min). Cada sujeto se aclimató al calor durante nueve días consecutivos (90 minutos al 63% VO2max) en un ambiente caluroso-seco (35°C; 27% humedad relativa). Después de este periodo de aclimatación, los sujetos pedalearon seis veces durante 120 minutos al 63% VO2max en un ambiente caluroso-seco (36°C; 29% humedad relativa) recibiendo diferentes protocolos: 1) sin ingestión de líquido (NF), 2) ingestión de agua (WAT) para restablecer el 97% de la pérdida de líquidos, 3) ingestión de líquido (igual volumen) con un 6% de una solución de hidratos de carbono-electrolitos (CES), 4) cafeína antes del inicio del ejercicio (NF + CAFF), 5) ) ingestión de agua más cafeína (WAT + CAFF) y, 6) ingestión de de líquido (igual volumen) con un 6% de una solución de hidratos de carbono-electrolitos más cafeína (CES + CAFF). La dosis de cafeína era de 6 mg de cafeína por kilogramo de peso corporal. La cafeína se tomaba 45 minutos antes del ejercicio. Los sujetos bebían un tercio del volumen antes del ejercicio y luego en cuatro tomas a lo 9, 30, 60 y 90 minutos del ejercicio. La carga máxima de trabajo en bicicleta (PMAX) fue medida a intervalos de 26, 56, 86 y 116 minutos del ejercicio. Antes y después del ejercicio, se realizo mediciones de la contracción voluntaria máxima (MVC), activación voluntaria (VA), y las propiedades contráctiles del músculo cuadriceps mediante estimulación eléctrica. Resultados: Cuando no tomaban ningún líquido (NF y NF + CAFF), los sujetos estaban deshidratados por un 3.8 ±0.3%, y la temperatura rectal alcanzó 39.4±0.3°C, mientras en los protocolos que se rehidrataban la temperatura se mantenía a 38.7± 0.3°C (P<0.05). Los protocolos con ingestión de cafeína, la carga máxima de trabajo (PMAX) incrementaban por un 3% con respecto a los protocolos sin cafeína (P<0.05). La reducción de MVC después del ejercicio fue superior sin ingestión de líquido (NF)(-11± 5%) cuando se comparo con el resto de protocolos (P<0.05). La contracción voluntaria máxima (MVC) disminuyo con la ingestión de agua (WAT) cuando se comparaba con la ingestión de líquido con hidratos de carbono-electrolitos más cafeína (CES + CAFF)(-6± 4 vs 2±4%; P<0.05). Sin embargo, la ingestión de cafeína antes del inicio del ejercicio (NF +CAFF) mantuvo la contracción voluntaria máxima al mismo nivel que la ingestión de líquido con hidratos de carbono-electrolitos (CES). La activación voluntaria (VA) los mismos resultados que los obtenidos en la contracción voluntaria máxima. No hubo diferencias significativas entre los diferentes protocolos en las propiedades contráctiles producidas por la estimulación eléctrica. [b][u]Conclusiones: Durante la realización de un ejercicio de larga duración en un ambiente caluroso, la ingestión de cafeína (6 mg·kg-1 peso corporal) mantiene la contracción voluntaria máxima e incrementa la PMAX a pesar de la deshidratación y la hipertermia. Cuando se tomaba de forma simultanea agua, carbohidratos y cafeína producía un incremento de la fuerza máxima de las piernas por medio del incremento de la activación voluntaria (ejemplo, una reducción de la fatiga central).[/u][/b] [/QUOTE]
Insertar citas...
Verificación
¿Cuál es el nombre del rio que divide a nuestro país?
Responder
Foros
Mountain Bike
Ciclista
drogas en el ciclismo
Arriba