La bicicleta gana lugar en Santiago

Registro
8 Nov 2011
Mensajes
53
Puntos
2
Nota de El observador de hoy
http://www.elobservador.com.uy/noticia/228066/la-bicicleta-gana-lugar-en-santiago-/ La fiebre de la bici cambia la forma de movilizarse en la capital chilena, donde las autoridades remodelan el sistema de tránsito


+ Víctor Martí, EFE - 13.07.2012, 07:24 hs - ACTUALIZADO 07:36Texto: -A/ A+



  • © M. CERCHIARI







La jungla urbana de Santiago de Chile, tradicionalmente gobernada por coches, autobuses y peatones, ha visto aflorar una nueva especie: la bicicleta, un vehículo en clara expansión que está obligando a las autoridades municipales y estatales a replantearse el modelo de tránsito en la ciudad.
El aumento de las tarifas de transporte público, el ahorro en el tiempo de viaje, así como la mayor conciencia ecológica de los ciudadanos son las principales causas de la invasión de ciclistas por las calles más transitadas de la capital chilena.
Haga frío o calor, Miguel Soto, editor de contenidos web, pedalea cada mañana más de cinco kilómetros diariamente para llegar más o menos puntual a la oficina donde trabaja, en la comuna (barrio) de Providencia, epicentro comercial de la ciudad.
La duración del trayecto en bici desde su apartamento hasta su agencia de publicidad es de veinte minutos, pero si hiciera el mismo viaje en transporte público tardaría más de hora y media, asegura.
"En mi caso es por gusto y por ahorro de tiempo y de dinero", señala Soto.
Según sus cálculos, adoptar la bicicleta como método de transporte diario le permite ahorrar alrededor de 30.000 pesos mensuales (unos 60 dólares) en transporte público.
El de Miguel Soto no es un caso aislado. Según un estudio reciente de la cadena chilena de centros comerciales Falabella, entre 2004 y 2011 las ventas de bicicletas aumentaron en Chile en un 145 %.
"Santiago está mostrando indicadores muy significativos en relación al uso de la bicicleta como método de transporte habitual", afirma Hernán Silva, responsable de UyT, una consultora chilena especializada en proyectos de desarrollo urbano.
Su empresa publicó recientemente un estudio en el que contabilizaba el número de bicicletas que circulaban entre las ocho y las nueve de la mañana por uno de los carriles bici más transitados de la ciudad, en Providencia.
El resultado fue un flujo de 180 ciclistas por hora, lo que equivale a una bicicleta cada 20 segundos, un 19 % más que en 2005.
"Eso significa que las ciclovías (carriles bici) están llegando al límite de su capacidad, de lo cual se puede deducir que en un año más estarán saturadas", augura Silva.
Con una superficie cercana a los 15.500 kilómetros cuadrados y una población de más de siete millones de habitantes, la región metropolitana de Santiago acumula alrededor de 550 kilómetros de carriles reservados a los ciclistas.
Una cifra que usuarios y asociaciones de ciclistas califican de engañosa, ya que muchos de estos espacios no cumplen los estándares de seguridad, no están conectados entre sí y, en muchos casos, tienen un enfoque únicamente recreativo.
"Las ciclovías se están construyendo en zonas residuales, debido a que no se quiere desincentivar el uso del automóvil particular", denuncia Claudio Olivares, responsable de la asociación en defensa de la bicicleta "Arriba'e la Chancha", una de las muchas iniciativas ciudadanas de este tipo nacidas en los últimos 15 años en la capital chilena.
"En ciudades de la región como Bogotá, las iniciativas 'probici' han tenido más énfasis por parte del Estado que de la iniciativa privada. En el caso de Chile es al revés. Es la ciudadanía la que está muy activa, mientras que el Estado está muy atrasado", relata Olivares.
El gobierno chileno se defiende asegurando que ante la repentina explosión de la bicicleta como medio de transporte está desarrollando un plan de carriles bici que a medio plazo facilitará el tránsito de los ciclistas.
"Creemos que la adaptación de la ciudad respecto al aumento del uso de la bicicleta no solo pasa por la construcción de infraestructuras sino por aspectos como la seguridad, la normativa y la educación", recalcó a Efe Rodrigo Henríquez, del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Sin embargo, activistas y urbanistas desconfían de las políticas públicas y denuncian que la inversión estatal es insuficiente si se compara con el aumento de usuarios de bicicleta.
 
Registro
2 Dic 2011
Mensajes
316
Puntos
2
Ojala aca hicieran algo parecido.

Las calles de montevideo no fueron pensadas para el transito actual, si un porcentaje de esos autos migraran a bicicleta seria menor la contamienacion tanto sonora como del aire, el stress, accidentes de transito etc Ni mencionar lo que se gana en salud

Un aplauso para los chilenos --> Plap
 
Registro
3 Jul 2011
Mensajes
184
Puntos
1
...en mi opinión, nunca va a cambiar en Montevideo, etc; debido a la manera que enseñaron a muchas generaciones y que sigue pasando: el tener un auto en un país que siempre ha sido y ES pobre y chico, como este, es sinónimo de estatus y andar en bici es sinónimo de pichi, no importa que tengas terrible chiva; solo que vayas vestido de ciclista, en ese caso, serías un ciclista practicando (para la gente que observa), pero la misma persona sin "uniforme" y en la misma bici, es un pichi; más aún en el interior.
Se lo he escuchado decir a más de uno, de diferentes estratos sociales y generaciones; más las mujeres que los hombres (no debe tener la suficiente cantidad de dinero¿?! como para costearse un auto, no me sirve..")
Solo observen, acá es muy caro tener una moto (una moto dije) o un auto, ni que hablar de un auto de verdad y la gente hace cualquier cosa con tal de lograr uno 0km; no tienen casa, pero si auto, no llegan a pagar la canasta básica fam (como 45000 pesos) pero si tienen auto...
Por lo que pueden poner más ciclo vías, etc pero el perfil nunca va a cambiar; lo máximo será Dominguear (que eso si se ve correcto en los ojos de la sociedad..)
Nunca van a ir a trabajar, los que tienen muy buenos trabajos, en bici (todos los días)
Mi padre, que va a trabajar en auto, me contaba de un cirujano que iba a veces a trabajar en bici; imaginate que ese tipo de cirujano gana unos 25 000 Dólares por mes!!!!!!!!!! y lo veían como excentricidades...no como algo correcto...
 
Registro
2 Dic 2011
Mensajes
316
Puntos
2
Actualmente no estoy llendo a trabajar todos los dias en bici porque desde que nacio mi guri se me complico un poco, ya que debo dejarlo con los abuelos y es muy pequeño aun para la sillita atras de la bici.

Pero antes de que naciera todos los dias (menos los de lluvia) al trabajo pedalenado.

Y entiendo lo que decis de que te ven como bicho raro por ir a trabajar en bici y sinceramente me gusta :P Toda la vida me senti asi.

El cambio de cabeza esta en cada uno y la mejor manera de obrar en bien de los demas es dando el ejemplo
 
Registro
8 Nov 2011
Mensajes
53
Puntos
2
Totalmente estoy de acuardo con lo que dicen, te ven como un pobre pibe que no tiene para el auto o como un hippie ja.
El tema es que Montevideo no esta para nada pensado para la gente que anda en bicicleta, muchas veces me veo imposibilitado de ir a lugares en la bici debido a que no tengo un lugar seguro dende dejarla. Xq no se me ocurriria dejarla atada en la calla, xq cuando vuelvo no esta ni la columna donde la dejas.
Aparte igual te afanan el ciclocomputador o las luces, solo por el simple hecho de hacer daño. Ojala algun dia esta hermosa ciudad este un poco mas acondicionada y poder hacerla mas comoda para los ciclistas.
Ultimamente veo cada ves mas gente interesada en el tema, ojalá en un futuro sercano puedamos tener una ciudad pensada para las bicis, aunq no creo jaja
 
Arriba