Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nueva media
Nuevos comentarios media
Media
Nueva media
Nuevos comentarios
Buscar media
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Mountain Bike
Eventos y Lugares
Argentina - Desafío del Río Pinto 2014
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, hay que activar JavaScript en el navegador antes de proceder.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="MatiCBA" data-source="post: 79468" data-attributes="member: 1664"><p><span style="font-size: 22px"><strong>Consejos Elisa Lapenta - 04</strong></span></p><p><strong>CADENCIA DE PEDALEO</strong></p><p></p><p>Es bien sabido que el tema de la cadencia de pedaleo ya es un clásico entre los ciclistas. En muchas ocasiones, mis alumnos preguntan al momento de comprar su computadora para la bici: <em>“Profe, la compro con cadenciómetro?” </em>Es muy probable que ellos no sepan bien para qué sirve, pero es más que seguro que en alguna salida de pelotón hayan escuchado hablar sobre el tema, que tampoco escapa a la esfera de los profesionales del entrenamiento.</p><p></p><p>Existen numerosos estudios realizados para determinar de manera precisa cuál es la “cadencia óptima”, pero como he aclarado desde la primer entrega, el tema de la determinación exacta de la cadencia se adapta mejor al ciclista de alto rendimiento. Sin embargo, existen pautas generales que también pueden servirnos a nosotros, los Mtbikers amateurs, para potenciar nuestro rendimiento en el Desafío.</p><p></p><p><strong>Antes de analizar los siguientes puntos, quiero dejar en claro que desde mi experiencia no se puede definir una única cadencia óptima para todos los ciclistas sino que, por el contrario, la mejor cadencia es la que “le sienta bien” a cada uno de mis deportistas. Esto tampoco se diagnostica de un día para el otro ni en una única evaluación, sólo es posible determinarlo después de varios meses de entrenamientos, evaluaciones y ensayo-error con distintas cadencias en distintos terrenos.</strong></p><p></p><p><strong>A continuación comparto algunos conceptos básicos para una mejor orientación:</strong></p><p></p><p><strong>1. La cadencia óptima es individual de cada ciclista,</strong> ya que influyen varios factores personales. </p><p></p><p><strong>2. La cadencia óptima individual tiene un componente innato</strong>, es decir, neurológicamente cada uno tiene un ritmo de pedaleo diferente (Principio de individualidad biológica).</p><p></p><p><strong>3. La cadencia óptima está relacionada con la potencia de pedaleo.</strong>A mayor potencia de pedaleo, mayor cadencia óptima. Por este motivo, se observa que los ciclistas profesionales optan por cadencias más elevadas que los aficionados.</p><p></p><p><strong>4. La cadencia óptima es diferente en terreno llano que en ascenso</strong>. <strong>Como norma general, la cadencia óptima para llano</strong> se encuentra entre 80/100 pedaladas/minuto, mientras que <strong>en ascenso </strong>oscila entre 70/80. Sería bueno tener esto en cuenta precisamente en el tramo llano previo al Mirador teniendo en claro que, llegados a éste, no podemos pretender mantener la frecuencia de pedaleo previa, máxime si en el llano coincidimos con un pelotón con velocidad media parecida a la nuestra, lo que seguramente nos habrá permitido hacer este tramo “casi gratis”, es decir, con bajo costo energético.</p><p></p><p><strong>5. Se considera poco eficiente pedalear por debajo de 60 pedaladas/minuto</strong>, ya que con poca cadencia se compromete el aporte de oxígeno al músculo.</p><p></p><p><strong>6. La elección de los desarrollos </strong>condiciona en gran medida la cadencia de pedaleo. Ahora que hay tanta variedad de platos (1, 2, 3), es importante tener en cuenta si, en función del terreno y con los desarrollos elegidos, podremos mantener una cadencia de pedaleo óptima.</p><p></p><p><strong>7. En mountain bike, y con frecuencia, el estado del terreno condiciona la cadencia.Por ejemplo, en zonas de escasa adherencia interesa ir con baja cadencia para evitar que la rueda patine. En zonas muy técnicas, a menudo la técnica del molinillo contribuye a no fallar en la trazada. Por suerte este escenario no se presenta en el Desafio, salvo por unos últimos vados cortos y con piedras a la altura de San Estéban.</strong></p><p><strong></strong></p><p><strong></strong></p><p><strong>Sin temor a equivocarnos, podemos concluir que en el Desafio habrá igual variedad de cadencias óptimas como número de corredores inscriptos. Este parámetro no escapa a las generales de la ley, que indica que en el entrenamiento deportivo, absolutamente todo está condicionado por el principio de individualidad biológica.</strong></p><p><strong></strong></p><p><strong>Esperando haber sido de ayuda, me despido hasta dentro de 15 días, cuando comenzaremos a transitar la recta final hacia nuestro gran objetivo!</strong></p><p><strong></strong></p><p><strong>Saludos cordiales Matias.</strong></p><p><strong></strong></p><p><strong></strong></p><p><strong>Elisa Lapenta.</strong></p></blockquote><p></p>
[QUOTE="MatiCBA, post: 79468, member: 1664"] [SIZE=6][B]Consejos Elisa Lapenta - 04[/B][/SIZE] [B]CADENCIA DE PEDALEO[/B] Es bien sabido que el tema de la cadencia de pedaleo ya es un clásico entre los ciclistas. En muchas ocasiones, mis alumnos preguntan al momento de comprar su computadora para la bici: [I]“Profe, la compro con cadenciómetro?” [/I]Es muy probable que ellos no sepan bien para qué sirve, pero es más que seguro que en alguna salida de pelotón hayan escuchado hablar sobre el tema, que tampoco escapa a la esfera de los profesionales del entrenamiento. Existen numerosos estudios realizados para determinar de manera precisa cuál es la “cadencia óptima”, pero como he aclarado desde la primer entrega, el tema de la determinación exacta de la cadencia se adapta mejor al ciclista de alto rendimiento. Sin embargo, existen pautas generales que también pueden servirnos a nosotros, los Mtbikers amateurs, para potenciar nuestro rendimiento en el Desafío. [B]Antes de analizar los siguientes puntos, quiero dejar en claro que desde mi experiencia no se puede definir una única cadencia óptima para todos los ciclistas sino que, por el contrario, la mejor cadencia es la que “le sienta bien” a cada uno de mis deportistas. Esto tampoco se diagnostica de un día para el otro ni en una única evaluación, sólo es posible determinarlo después de varios meses de entrenamientos, evaluaciones y ensayo-error con distintas cadencias en distintos terrenos.[/B] [B]A continuación comparto algunos conceptos básicos para una mejor orientación:[/B] [B]1. La cadencia óptima es individual de cada ciclista,[/B] ya que influyen varios factores personales. [B]2. La cadencia óptima individual tiene un componente innato[/B], es decir, neurológicamente cada uno tiene un ritmo de pedaleo diferente (Principio de individualidad biológica). [B]3. La cadencia óptima está relacionada con la potencia de pedaleo.[/B]A mayor potencia de pedaleo, mayor cadencia óptima. Por este motivo, se observa que los ciclistas profesionales optan por cadencias más elevadas que los aficionados. [B]4. La cadencia óptima es diferente en terreno llano que en ascenso[/B]. [B]Como norma general, la cadencia óptima para llano[/B] se encuentra entre 80/100 pedaladas/minuto, mientras que [B]en ascenso [/B]oscila entre 70/80. Sería bueno tener esto en cuenta precisamente en el tramo llano previo al Mirador teniendo en claro que, llegados a éste, no podemos pretender mantener la frecuencia de pedaleo previa, máxime si en el llano coincidimos con un pelotón con velocidad media parecida a la nuestra, lo que seguramente nos habrá permitido hacer este tramo “casi gratis”, es decir, con bajo costo energético. [B]5. Se considera poco eficiente pedalear por debajo de 60 pedaladas/minuto[/B], ya que con poca cadencia se compromete el aporte de oxígeno al músculo. [B]6. La elección de los desarrollos [/B]condiciona en gran medida la cadencia de pedaleo. Ahora que hay tanta variedad de platos (1, 2, 3), es importante tener en cuenta si, en función del terreno y con los desarrollos elegidos, podremos mantener una cadencia de pedaleo óptima. [B]7. En mountain bike, y con frecuencia, el estado del terreno condiciona la cadencia.Por ejemplo, en zonas de escasa adherencia interesa ir con baja cadencia para evitar que la rueda patine. En zonas muy técnicas, a menudo la técnica del molinillo contribuye a no fallar en la trazada. Por suerte este escenario no se presenta en el Desafio, salvo por unos últimos vados cortos y con piedras a la altura de San Estéban. Sin temor a equivocarnos, podemos concluir que en el Desafio habrá igual variedad de cadencias óptimas como número de corredores inscriptos. Este parámetro no escapa a las generales de la ley, que indica que en el entrenamiento deportivo, absolutamente todo está condicionado por el principio de individualidad biológica. Esperando haber sido de ayuda, me despido hasta dentro de 15 días, cuando comenzaremos a transitar la recta final hacia nuestro gran objetivo! Saludos cordiales Matias. Elisa Lapenta.[/B] [/QUOTE]
Insertar citas...
Verificación
¿Cuál es el nombre del teatro más importante de nuestro país?
Responder
Foros
Mountain Bike
Eventos y Lugares
Argentina - Desafío del Río Pinto 2014
Arriba