Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nueva media
Nuevos comentarios media
Media
Nueva media
Nuevos comentarios
Buscar media
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Mountain Bike
Eventos y Lugares
Argentina - Desafío del Río Pinto 2014
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, hay que activar JavaScript en el navegador antes de proceder.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="MatiCBA" data-source="post: 78516" data-attributes="member: 1664"><p>Consejos Elisa Lapenta - 03</p><p></p><p>ALIMENTACIÓN y ENTRENAMIENTO o COMPETENCIA</p><p></p><p>Cuando un alumno se acerca y me pregunta: “Profe, Ud. hace dieta?” mi respuesta suele ser: “NO! Porque no me gustaria que una nutricionista haga planes de entrenamiento”</p><p></p><p>Sin embargo sí me consta que el rendimiento deportivo se apoya en tres pilares fundamentales:</p><p>entrenamiento, alimentación y descanso.</p><p></p><p>Y es precisamente el tema de la alimentación en general lo que quiero abordar en la presente entrega.</p><p></p><p>Lamentablemente, estamos viviendo una época en que la obesidad y el sobrepeso -y sus consecuentes patologías asociadas- han cobrado un protagonismo alarmante. Los científicos estiman que en la actualidad el número de personas obesas en el mundo supera los 300 millones, y que para el año 2020 más del 50% de la población mundial padecerá esta enfermedad. Este incremento está relacionado con factores dietéticos y con la instalación de un estilo de vida cada vez más sedentario.</p><p></p><p>Si estás leyendo estos tips, afortunadamente tu realidad no es la de un sedentario Pero es posible que tengas (o tengamos) algunos kilitos de más. También es probable que al inscribirnos en el Pinto en voz baja nos hayamos prometido “de acá al Pinto bajo 5 kilos y listo”. Tomando en cuenta que las inscripciones se abrieron en febrero –por entonces sólo faltaban 12 semanas- hoy, peor aún, ¡sólo restan 7 semanas! Y dado que trabajo con deportistas amateurs por más de 20 años, también me atrevo a asegurar que esos 5, 6 o 7 kilos siguen estando allí! Grrrrrr…</p><p></p><p>Pero, en cierta manera, en buena hora que así haya sido: está comprobado que un saludable descenso de peso es aquél en el que la reducción del 10% del peso corporal se produce a lo largo de 6 meses (Ej. una persona de 90 kgs. debería bajar 9 kilos en 6 meses, es decir, 1,500 grs./mes, o bien, entre 350 y 375 grs./semana).</p><p></p><p>Además, también debemos orientar la baja de peso corporal a la pérdida de tejido adiposo, no así de masa muscular, ya que esto último nos haría perder fuerza y, por ende, rendimiento y eficacia en el pedaleo.</p><p></p><p>Por otro lado, algo no menos importante en este período, es el hecho de saber qué comer y cómo hidratarnos en los entrenamientos y en la competencia misma. Suelo sonreir en silencio cuando algún alumno pregunta por las propiedades de geles o caramelos energéticos traídos de EEUU, o de la última barra de cereal con proporciones proteicas mas aptas para Arnold Schwarzenegger que para un Mtbiker amateur de Argentina quien, con un sobrepeso de 3,5 o 7 kgs. se propone TERMINAR EL PINTO!</p><p></p><p>No quiero que me malinterpreten, no estoy en contra de dichos avances, pero es mejor dejarlos a los bikers de élite. Existen numerosas posibilidades y variables más naturales, económicas y al alcance de todos, por ejemplo:</p><p></p><p>>Frutas secas (almendras, nueces, castañas).</p><p>> Frutas desecadas y/o glaseadas (ananá, banana, peras, frutillas, kiwi, etc.).</p><p>> Frutas pasas (uvas, pelones, ciruelas, damascos).</p><p>> Pequeñas porciones de dulce de membrillo o batata (envueltas en papel de aluminio).</p><p>> Barra de cereal caseras con mix de cereales y miel.</p><p>> Cereales en copos.</p><p>> Barras proteicas con o sin avena.</p><p>> Galletas caseras de avena y frutas.</p><p>> Pequeños sandwiches de queso.</p><p></p><p>Cada porción debe ser pequeña, entre 30 y 60 grs./hora, intercalando cada media hora bebidas deportivas o agua c/ maltodextrina. Para saber cuál de todas estas opciones nos hace mejor, cuál se adapta mejor a nuestro metabolismo, etc., es importante probarlas en los entrenamientos de fondo, no durante la competencia. Una vez iniciada esta última, NO SE DEBE INNOVAR; es más, no debiéramos estrenar ni la camiseta, menos aún nuevas opciones en alimentos y bebidas.</p><p></p><p>Si queremos hacer mejor las cosas, debemos asesorarnos con nuestra nutricionista, quien diseñará la estrategia de alimentación e hidratación para cada caso en particular, según tolerancia. Esto nos garantizará terminar el Desafío sin la baja en el rendimiento que nos suele asaltar luego de 2 o 3 horas de carrera, posible de evitar con un buen manejo nutricional.</p><p></p><p>Me despido de Uds. esperando haber sido de utilidad. Quiero aprovechar para agradecer a mi nutricionista Sonia Polidori, quien me asesoro en la redacción de la presente entrega.</p><p></p><p>Hasta la próxima</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="MatiCBA, post: 78516, member: 1664"] Consejos Elisa Lapenta - 03 ALIMENTACIÓN y ENTRENAMIENTO o COMPETENCIA Cuando un alumno se acerca y me pregunta: “Profe, Ud. hace dieta?” mi respuesta suele ser: “NO! Porque no me gustaria que una nutricionista haga planes de entrenamiento” Sin embargo sí me consta que el rendimiento deportivo se apoya en tres pilares fundamentales: entrenamiento, alimentación y descanso. Y es precisamente el tema de la alimentación en general lo que quiero abordar en la presente entrega. Lamentablemente, estamos viviendo una época en que la obesidad y el sobrepeso -y sus consecuentes patologías asociadas- han cobrado un protagonismo alarmante. Los científicos estiman que en la actualidad el número de personas obesas en el mundo supera los 300 millones, y que para el año 2020 más del 50% de la población mundial padecerá esta enfermedad. Este incremento está relacionado con factores dietéticos y con la instalación de un estilo de vida cada vez más sedentario. Si estás leyendo estos tips, afortunadamente tu realidad no es la de un sedentario Pero es posible que tengas (o tengamos) algunos kilitos de más. También es probable que al inscribirnos en el Pinto en voz baja nos hayamos prometido “de acá al Pinto bajo 5 kilos y listo”. Tomando en cuenta que las inscripciones se abrieron en febrero –por entonces sólo faltaban 12 semanas- hoy, peor aún, ¡sólo restan 7 semanas! Y dado que trabajo con deportistas amateurs por más de 20 años, también me atrevo a asegurar que esos 5, 6 o 7 kilos siguen estando allí! Grrrrrr… Pero, en cierta manera, en buena hora que así haya sido: está comprobado que un saludable descenso de peso es aquél en el que la reducción del 10% del peso corporal se produce a lo largo de 6 meses (Ej. una persona de 90 kgs. debería bajar 9 kilos en 6 meses, es decir, 1,500 grs./mes, o bien, entre 350 y 375 grs./semana). Además, también debemos orientar la baja de peso corporal a la pérdida de tejido adiposo, no así de masa muscular, ya que esto último nos haría perder fuerza y, por ende, rendimiento y eficacia en el pedaleo. Por otro lado, algo no menos importante en este período, es el hecho de saber qué comer y cómo hidratarnos en los entrenamientos y en la competencia misma. Suelo sonreir en silencio cuando algún alumno pregunta por las propiedades de geles o caramelos energéticos traídos de EEUU, o de la última barra de cereal con proporciones proteicas mas aptas para Arnold Schwarzenegger que para un Mtbiker amateur de Argentina quien, con un sobrepeso de 3,5 o 7 kgs. se propone TERMINAR EL PINTO! No quiero que me malinterpreten, no estoy en contra de dichos avances, pero es mejor dejarlos a los bikers de élite. Existen numerosas posibilidades y variables más naturales, económicas y al alcance de todos, por ejemplo: >Frutas secas (almendras, nueces, castañas). > Frutas desecadas y/o glaseadas (ananá, banana, peras, frutillas, kiwi, etc.). > Frutas pasas (uvas, pelones, ciruelas, damascos). > Pequeñas porciones de dulce de membrillo o batata (envueltas en papel de aluminio). > Barra de cereal caseras con mix de cereales y miel. > Cereales en copos. > Barras proteicas con o sin avena. > Galletas caseras de avena y frutas. > Pequeños sandwiches de queso. Cada porción debe ser pequeña, entre 30 y 60 grs./hora, intercalando cada media hora bebidas deportivas o agua c/ maltodextrina. Para saber cuál de todas estas opciones nos hace mejor, cuál se adapta mejor a nuestro metabolismo, etc., es importante probarlas en los entrenamientos de fondo, no durante la competencia. Una vez iniciada esta última, NO SE DEBE INNOVAR; es más, no debiéramos estrenar ni la camiseta, menos aún nuevas opciones en alimentos y bebidas. Si queremos hacer mejor las cosas, debemos asesorarnos con nuestra nutricionista, quien diseñará la estrategia de alimentación e hidratación para cada caso en particular, según tolerancia. Esto nos garantizará terminar el Desafío sin la baja en el rendimiento que nos suele asaltar luego de 2 o 3 horas de carrera, posible de evitar con un buen manejo nutricional. Me despido de Uds. esperando haber sido de utilidad. Quiero aprovechar para agradecer a mi nutricionista Sonia Polidori, quien me asesoro en la redacción de la presente entrega. Hasta la próxima [/QUOTE]
Insertar citas...
Verificación
¿Cuál es el nombre del teatro más importante de nuestro país?
Responder
Foros
Mountain Bike
Eventos y Lugares
Argentina - Desafío del Río Pinto 2014
Arriba