Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nueva media
Nuevos comentarios media
Media
Nueva media
Nuevos comentarios
Buscar media
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Mountain Bike
Escrita
32 mil kilómetros en bicicleta
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, hay que activar JavaScript en el navegador antes de proceder.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="job" data-source="post: 125576" data-attributes="member: 19"><p><strong><em>El diario El País, en su edición del pasado sábado 23 de febrero publica esta "odisea de un uruguayo" .</em></strong></p><p><strong><em>Salú' la barra!!! </em></strong> </p><p></p><p></p><p>TRAVESÍA POR EL MUNDO</p><p><span style="font-size: 26px"><strong>32 mil kilómetros en bicicleta: la odisea de un uruguayo</strong></span> </p><p>En 5 años recorrió a pedal países de Europa y América.</p><p></p><p> </p><p> <img src="https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706dedd35c4.jpeg" alt="El 40% del tiempo, el ciclista ha recorrido los distintos países &quot;casi sin un peso&quot;. Foto: José Pou" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p></p><p>El 40% del tiempo, el ciclista ha recorrido los distintos países "casi sin un peso". Foto: José Pou</p><p> </p><p>Luego de haber sido jubilado a los 40 años por un problema de salud, <strong>José Pou</strong> decidió cambiar radicalmente su vida. Trabajaba en la Policía Caminera de Canelones, pero tras abandonar la actividad, vio en las redes sociales a un español que estaba dando la vuelta al mundo en bicicleta, y decidió hacer algo similar. Tomó una bicicleta piñón fijo de velódromo que tenía e hizo su primer viaje a Punta del Este. Luego le siguió Concordia, en Argentina, pasando por Colón. Y tras cruzar en lancha a Bella Unión, comenzó a recorrer distintos pueblos de Uruguay.</p><p></p><p>“Cuando llegué a Young tras varias semanas de recorridas, me quedé sin dinero y me planteé dos alternativas: o volvía a casa o hacía el recorrido más aventurero. Y allí fue cuando decidí meterme a Pueblo Grecco, en el medio de la nada, y comencé a trabajar en una estancia juntando hongos”, contó a El País. Esa entrada de dinero le permitió seguir recorriendo más lugares.</p><p></p><p>Estuvo en <strong>siete países de Europa</strong>, como Eslovenia, Austria, España e Italia, donde realizó 3.700 kilómetros en 65 días. <strong>En cuanto a Sudamérica, visitó en bicicleta las Cataratas del Iguazú, Bolivia, Perú y el desierto de Atacama en Chile</strong>, el más árido del mundo. Esa, cuenta, fue una de las travesías más desafiantes, ya que tenía muy poco dinero para subsistir. “Un amigo español me giró 100 dólares y con eso compré todo tipo de semillas y frutos secos, que era lo que menos pesaba. Llené el trailer, que llevaba conmigo a todos lados; luego me aventuré al desierto”, contó.</p><p></p><p></p><p> <img src="https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706e20b9586.jpeg" alt="José Pou visitó Perú y no perdió la oportunidad de sacarse una foto en el clásico cartel. Foto: José Pou" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p>José Pou visitó Perú y no perdió la oportunidad de sacarse una foto en el clásico cartel. Foto: José Pou</p><p></p><p>Esa idea de las semillas se la sugirió un conocido extranjero que había recorrido otros desiertos. También le recomendó la técnica para no quedarse sin agua. “Yo pensaba que para cruzar el desierto tenía que llevar 20 litros de agua, pero me dijeron que llevara menos y cuando me quedara sin agua le hiciera seña a los camioneros levantando la cantimplora que ellos siempre paran y te da agua”, comentó Pou.</p><p></p><p>Llevó entonces 5 litros de bebida, y cuando comenzó a hacerle falta hizo lo que le habían recomendado, pero el resultado lo sorprendió: “Hice la seña, paró un camionero, pero como no tenía agua me dio una cerveza. Tengo la foto del momento”, recordó.</p><p></p><p>Las semillas le duraron unos cinco días. Cuando se le acabaron las provisiones y no tenía nada para comer, paraba en las estaciones de servicio y muchos se le acercaban a hablar y preguntarle qué era lo que estaba haciendo allí. “Les contaba que había venido a un encuentro mundial de bicicletas que se había celebrado en Chile y enseguida me ofrecían comida. Así iba sobreviviendo”, dijo.</p><p></p><p> <img src="https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706e62e79b8.jpeg" alt="En Chile, en la línea del Trópico de Capricornio, paralelo del hemisferio sur. Foto: José Pou" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p>En Chile, en la línea del Trópico de Capricornio, paralelo del hemisferio sur. Foto: José Pou</p><p></p><p>Antes de comenzar la travesía, admite, “tenía un poco de miedo. Por eso, hablé con gente que tenía experiencia en esas aventuras”, contó.</p><p></p><p> <span style="font-size: 22px"><strong>Distancias</strong></span></p><p>En cinco años desde que comenzó las distintas travesías ha recorrido 32 mil kilómetros, de los cuales 5 mil fueron dentro de Uruguay. Dice que el 40% del tiempo viajó “sin un peso”, solo con el carro y sus pertenencias, supeditado a la ayuda de la gente.</p><p>Cuando estaba en el llano, lo normal era que Pou recorriera unos 100 kilómetros por día, pero en las zonas montañosas hacía menos de 60. Llevaba siempre consigo una carpa para acampar, pero también estaba atento “a lo que surgía en el momento: muchas veces alguien se ofrecía a darle alojamiento.</p><p></p><p> <img src="https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706e95e6ef5.jpeg" alt="En Uruguay, Pou ha recorrido casi 5 mil kilómetros. Aquí posa en el muelle de Carmelo. Foto: José Pou" class="fr-fic fr-dii fr-draggable " style="" /></p><p>En Uruguay, Pou ha recorrido casi 5 mil kilómetros. Aquí posa en el muelle de Carmelo. Foto: José Pou</p><p></p><p>Cuando llegaba el momento de asearse o de lavar la ropa, muchas veces a falta de una ducha, lo hacía como en las viejas épocas, a orillas de los arroyos o lagos.</p><p>Todas sus experiencias a lo largo de los 5 años han sido documentadas con más de 1.000 videos y 30 mil fotos. Su pasión, dice, es documentar. En su próximo viaje, que será al Amazonas, quiere conseguir una buena cámara para poder seguir captando los distintos momentos. Con ese nuevo material, sumado al que ha juntado en los últimos 5 años de viajes, quiere hacer un documental sobre sus aventuras.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="job, post: 125576, member: 19"] [B][I]El diario El País, en su edición del pasado sábado 23 de febrero publica esta "odisea de un uruguayo" . Salú' la barra!!! [/I][/B] TRAVESÍA POR EL MUNDO [SIZE=7][B]32 mil kilómetros en bicicleta: la odisea de un uruguayo[/B][/SIZE] En 5 años recorrió a pedal países de Europa y América. [IMG alt="El 40% del tiempo, el ciclista ha recorrido los distintos países "casi sin un peso". Foto: José Pou"]https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706dedd35c4.jpeg[/IMG] El 40% del tiempo, el ciclista ha recorrido los distintos países "casi sin un peso". Foto: José Pou Luego de haber sido jubilado a los 40 años por un problema de salud, [B]José Pou[/B] decidió cambiar radicalmente su vida. Trabajaba en la Policía Caminera de Canelones, pero tras abandonar la actividad, vio en las redes sociales a un español que estaba dando la vuelta al mundo en bicicleta, y decidió hacer algo similar. Tomó una bicicleta piñón fijo de velódromo que tenía e hizo su primer viaje a Punta del Este. Luego le siguió Concordia, en Argentina, pasando por Colón. Y tras cruzar en lancha a Bella Unión, comenzó a recorrer distintos pueblos de Uruguay. “Cuando llegué a Young tras varias semanas de recorridas, me quedé sin dinero y me planteé dos alternativas: o volvía a casa o hacía el recorrido más aventurero. Y allí fue cuando decidí meterme a Pueblo Grecco, en el medio de la nada, y comencé a trabajar en una estancia juntando hongos”, contó a El País. Esa entrada de dinero le permitió seguir recorriendo más lugares. Estuvo en [B]siete países de Europa[/B], como Eslovenia, Austria, España e Italia, donde realizó 3.700 kilómetros en 65 días. [B]En cuanto a Sudamérica, visitó en bicicleta las Cataratas del Iguazú, Bolivia, Perú y el desierto de Atacama en Chile[/B], el más árido del mundo. Esa, cuenta, fue una de las travesías más desafiantes, ya que tenía muy poco dinero para subsistir. “Un amigo español me giró 100 dólares y con eso compré todo tipo de semillas y frutos secos, que era lo que menos pesaba. Llené el trailer, que llevaba conmigo a todos lados; luego me aventuré al desierto”, contó. [IMG alt="José Pou visitó Perú y no perdió la oportunidad de sacarse una foto en el clásico cartel. Foto: José Pou"]https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706e20b9586.jpeg[/IMG] José Pou visitó Perú y no perdió la oportunidad de sacarse una foto en el clásico cartel. Foto: José Pou Esa idea de las semillas se la sugirió un conocido extranjero que había recorrido otros desiertos. También le recomendó la técnica para no quedarse sin agua. “Yo pensaba que para cruzar el desierto tenía que llevar 20 litros de agua, pero me dijeron que llevara menos y cuando me quedara sin agua le hiciera seña a los camioneros levantando la cantimplora que ellos siempre paran y te da agua”, comentó Pou. Llevó entonces 5 litros de bebida, y cuando comenzó a hacerle falta hizo lo que le habían recomendado, pero el resultado lo sorprendió: “Hice la seña, paró un camionero, pero como no tenía agua me dio una cerveza. Tengo la foto del momento”, recordó. Las semillas le duraron unos cinco días. Cuando se le acabaron las provisiones y no tenía nada para comer, paraba en las estaciones de servicio y muchos se le acercaban a hablar y preguntarle qué era lo que estaba haciendo allí. “Les contaba que había venido a un encuentro mundial de bicicletas que se había celebrado en Chile y enseguida me ofrecían comida. Así iba sobreviviendo”, dijo. [IMG alt="En Chile, en la línea del Trópico de Capricornio, paralelo del hemisferio sur. Foto: José Pou"]https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706e62e79b8.jpeg[/IMG] En Chile, en la línea del Trópico de Capricornio, paralelo del hemisferio sur. Foto: José Pou Antes de comenzar la travesía, admite, “tenía un poco de miedo. Por eso, hablé con gente que tenía experiencia en esas aventuras”, contó. [SIZE=6][B]Distancias[/B][/SIZE] En cinco años desde que comenzó las distintas travesías ha recorrido 32 mil kilómetros, de los cuales 5 mil fueron dentro de Uruguay. Dice que el 40% del tiempo viajó “sin un peso”, solo con el carro y sus pertenencias, supeditado a la ayuda de la gente. Cuando estaba en el llano, lo normal era que Pou recorriera unos 100 kilómetros por día, pero en las zonas montañosas hacía menos de 60. Llevaba siempre consigo una carpa para acampar, pero también estaba atento “a lo que surgía en el momento: muchas veces alguien se ofrecía a darle alojamiento. [IMG alt="En Uruguay, Pou ha recorrido casi 5 mil kilómetros. Aquí posa en el muelle de Carmelo. Foto: José Pou"]https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2019/02/22/5c706e95e6ef5.jpeg[/IMG] En Uruguay, Pou ha recorrido casi 5 mil kilómetros. Aquí posa en el muelle de Carmelo. Foto: José Pou Cuando llegaba el momento de asearse o de lavar la ropa, muchas veces a falta de una ducha, lo hacía como en las viejas épocas, a orillas de los arroyos o lagos. Todas sus experiencias a lo largo de los 5 años han sido documentadas con más de 1.000 videos y 30 mil fotos. Su pasión, dice, es documentar. En su próximo viaje, que será al Amazonas, quiere conseguir una buena cámara para poder seguir captando los distintos momentos. Con ese nuevo material, sumado al que ha juntado en los últimos 5 años de viajes, quiere hacer un documental sobre sus aventuras. [/QUOTE]
Insertar citas...
Verificación
¿Cuál es la flor nacional de nuestro país?
Responder
Foros
Mountain Bike
Escrita
32 mil kilómetros en bicicleta
Arriba