Foros
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Novedades
Nuevos mensajes
Nueva media
Nuevos comentarios media
Media
Nueva media
Nuevos comentarios
Buscar media
Acceder
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
De:
Nuevos mensajes
Buscar en foros
Menú
Acceder
Registrarse
Install the app
Instalar
Foros
Mountain Bike
Bicicletas
Precios de bicicletas
JavaScript está desactivado. Para una mejor experiencia, hay que activar JavaScript en el navegador antes de proceder.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar este u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="andreti" data-source="post: 81637" data-attributes="member: 7"><p>"Preferencias personales" es tal vez una de las claves en este topic y en buena parte de las decisiones que tomamos y las opiniones que - muchas veces - sostenemos en forma bastante apasionada.</p><p>Mi formación académica y mi experiencia profesional tienen mucho que ver con este tema y hace tiempo que me da vueltas en la cabeza un post acerca de esto. En el fondo creo que no aportaría mucho y sería hasta un poco decepcionante...</p><p></p><p>En el tiempo que llevo dando vueltas por este foro y otras redes sociales, no puedo evitar comprobar una y otra vez como todos (sin excepción y me incluyo) confundimos "calidad" con "preferencia".</p><p>Basta repasar los posts en los que se expresan opiniones acerca de marcas, modelos, componentes, prendas, etc.; en un alto porcentaje, las opiniones no están basadas en otra cosa que un conocimiento parcial de la realidad y revelan los gustos de la persona por encima del conocimiento racional.</p><p>Todos tendemos a recomendar como bueno aquello que conocemos y nos dio un resultado aceptable; pero también tendemos a valorar como buenos otros objetos o marcas de los que no tenemos ninguna experiencia más allá de lo que hemos leido por ahí.</p><p>Mucha de esa información no es otra cosa que publicidad encubierta; otra parte de esa información consiste en opiniones de otros a quienes valoramos por algún motivo, pero también tienen una visión muy parcial.</p><p></p><p>Las campañas de marketing se basan en eso: establecer un cierto nivel de prestigio (cierto o falso) a través de una batería de mensajes: publicidad convencional, recomendación de figuras respetables, opinión de expertos, etc.</p><p>En la medida que los consumidores se hacen eco de esas cualidades (ciertas o falsas) se genera un reconocimiento de la marca o el modelo y los consumidores tendemos a repetir el mensaje y convertirnos en parte del engranaje de publicidad del producto.</p><p>Salvo pocas excepciones, nadie probó todas la bicicletas, todas las horquillas, o todos los frenos.</p><p>Yo tengo la marca X y la marca Z y una me resultó mejor, o prefiero una de ellas, o leí por todos lados que una es mejor que la otra.</p><p>Por lo tanto cuando alguien pregunta la opinión digo: X es la mejor.</p><p></p><p>Posiblemente no haya bicicletas malas, pero hay mejores, sin ninguna duda.</p><p>Cada fabricante ofrece un rango amplio de modelos y decide una escala de precios que le permita competir con el resto de los fabricantes por un lado, y sacar ventaja de esas preferencias declaradas por los consumidores.</p><p>En la teoría, si aumenta el número de marcas hay en un mercado, aumenta la competencia y se beneficia el consumidor porque los precios tienden a bajar.</p><p>En la práctica eso no sucede con mucha frecuencia. No les voy a dar una masa insoportable con nociones de economía...</p><p></p><p>Hay marcas que cobran sus productos más caros, aunque esos productos no sean demasiado distintos a los de la competencia. Eso se explica por un concepto que se denomina diferenciación de producto.</p><p>Los consumidores no somos estúpidos, pero tendemos a creer en atributos que están relacionados con el valor subjetivo de una marca y no con la calidad específica de un producto. </p><p>Yo lo se, lo aprendí en un salón de clase y lo apliqué en mi profesión, pero confieso que muchas veces caigo en la trampa de pagar más por algo que tiene un logo determinado.</p><p>Ese logo constituye un valor agregado, intangible que el fabricante usa a su favor para cobrar un precio diferenciado.</p><p></p><p>El sueño de todo fabricante es que su marca tenga un nivel tal de aceptación y prestigio que se convierta en la preferida de los consumidores. Independientemente de que sea la mejor.</p><p>Es un tema que tiene que ver con la sicología del mercado y para mí es apasionante; yo analizo mercados (precios, consumo, producción, etc.) usando herramientas matemáticas, pero al final lo más interesante es intentar entender las preferencias de los individuos.</p><p></p><p>Desde hace más de un siglo que se intenta construir modelos matemáticos que interpreten las preferencias, pero muchas veces sigue siendo un misterio. Por suerte, si no mi laburo sería muy aburrido!</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="andreti, post: 81637, member: 7"] "Preferencias personales" es tal vez una de las claves en este topic y en buena parte de las decisiones que tomamos y las opiniones que - muchas veces - sostenemos en forma bastante apasionada. Mi formación académica y mi experiencia profesional tienen mucho que ver con este tema y hace tiempo que me da vueltas en la cabeza un post acerca de esto. En el fondo creo que no aportaría mucho y sería hasta un poco decepcionante... En el tiempo que llevo dando vueltas por este foro y otras redes sociales, no puedo evitar comprobar una y otra vez como todos (sin excepción y me incluyo) confundimos "calidad" con "preferencia". Basta repasar los posts en los que se expresan opiniones acerca de marcas, modelos, componentes, prendas, etc.; en un alto porcentaje, las opiniones no están basadas en otra cosa que un conocimiento parcial de la realidad y revelan los gustos de la persona por encima del conocimiento racional. Todos tendemos a recomendar como bueno aquello que conocemos y nos dio un resultado aceptable; pero también tendemos a valorar como buenos otros objetos o marcas de los que no tenemos ninguna experiencia más allá de lo que hemos leido por ahí. Mucha de esa información no es otra cosa que publicidad encubierta; otra parte de esa información consiste en opiniones de otros a quienes valoramos por algún motivo, pero también tienen una visión muy parcial. Las campañas de marketing se basan en eso: establecer un cierto nivel de prestigio (cierto o falso) a través de una batería de mensajes: publicidad convencional, recomendación de figuras respetables, opinión de expertos, etc. En la medida que los consumidores se hacen eco de esas cualidades (ciertas o falsas) se genera un reconocimiento de la marca o el modelo y los consumidores tendemos a repetir el mensaje y convertirnos en parte del engranaje de publicidad del producto. Salvo pocas excepciones, nadie probó todas la bicicletas, todas las horquillas, o todos los frenos. Yo tengo la marca X y la marca Z y una me resultó mejor, o prefiero una de ellas, o leí por todos lados que una es mejor que la otra. Por lo tanto cuando alguien pregunta la opinión digo: X es la mejor. Posiblemente no haya bicicletas malas, pero hay mejores, sin ninguna duda. Cada fabricante ofrece un rango amplio de modelos y decide una escala de precios que le permita competir con el resto de los fabricantes por un lado, y sacar ventaja de esas preferencias declaradas por los consumidores. En la teoría, si aumenta el número de marcas hay en un mercado, aumenta la competencia y se beneficia el consumidor porque los precios tienden a bajar. En la práctica eso no sucede con mucha frecuencia. No les voy a dar una masa insoportable con nociones de economía... Hay marcas que cobran sus productos más caros, aunque esos productos no sean demasiado distintos a los de la competencia. Eso se explica por un concepto que se denomina diferenciación de producto. Los consumidores no somos estúpidos, pero tendemos a creer en atributos que están relacionados con el valor subjetivo de una marca y no con la calidad específica de un producto. Yo lo se, lo aprendí en un salón de clase y lo apliqué en mi profesión, pero confieso que muchas veces caigo en la trampa de pagar más por algo que tiene un logo determinado. Ese logo constituye un valor agregado, intangible que el fabricante usa a su favor para cobrar un precio diferenciado. El sueño de todo fabricante es que su marca tenga un nivel tal de aceptación y prestigio que se convierta en la preferida de los consumidores. Independientemente de que sea la mejor. Es un tema que tiene que ver con la sicología del mercado y para mí es apasionante; yo analizo mercados (precios, consumo, producción, etc.) usando herramientas matemáticas, pero al final lo más interesante es intentar entender las preferencias de los individuos. Desde hace más de un siglo que se intenta construir modelos matemáticos que interpreten las preferencias, pero muchas veces sigue siendo un misterio. Por suerte, si no mi laburo sería muy aburrido! [/QUOTE]
Insertar citas...
Verificación
¿Cuál es la flor nacional de nuestro país?
Responder
Foros
Mountain Bike
Bicicletas
Precios de bicicletas
Arriba