- Registro
- 9 Oct 2014
- Mensajes
- 416
- Puntos
- 321
El artículo salió hoy en El País.
La capital tiene 35,9 kilómetros de infraestructura vial para ese vehículo
En Montevideo se realizan por día 47.742 viajes en bicicleta
Montevideo registra 47.742 viajes en bicicleta por día, Bogotá con 611.472 es la ciudad que aparece con más viajes diarios, seguida de Santiago de Chile con 510.569, según un estudio del Banco Interamericano (BID).
Temas
EDUARDO DELGADOvie mar 13 2015
Si no puede ver la infografía haga click aquí
Buenos Aires con 32.264 y México D.F. con 23.000 marcan menos viajes diarios que Montevideo.
La capital uruguaya cuenta con 35,9 kilómetros de infraestructura vial para las bicicletas de un total de 2.513 kilómetros de este tipo de infraestructura en 56 ciudades de América Latina y el Caribe. Bogotá tiene 392, Río de Janeiro 307, San Pablo 270, Santiago 236, Buenos Aires 130, Lima 141 y La Paz 14.
Montevideo figura tercera en esta lista de ciudades en el total anual de ciclistas heridos por cada 100.000 habitantes (13,. Rosario (43, es la que más heridos registra y San Salvador (2,2) la que menos. Las ciudades estudiadas tienen registros bajos en cuanto al total anual de ciclistas muertos por cada 100.000 habitantes, Pereira con el 1,2 es la que aparece más arriba y Montevideo está entre las de abajo con 0,1. Más del 50% de las víctimas mortales por accidentes viales en la región (más de 50.000) involucran a ciclistas, peatones y motociclistas, según cifras del BID del año 2012.
Otra información que surge del estudio del BID es que Montevideo —seguida de Córdoba y Ciudad de México— tiene el porcentaje más alto de viajes hechos en bicicleta por mujeres (40%).
Inclusión.
Estos datos son parte del informe "Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta" que hizo el BID y que recolecta 27 indicadores sobre el uso de la bicicleta e información sobre políticas que apoyan el uso de este medio no motorizado y que para esa institución "pone de relieve la necesidad de América Latina y el Caribe de promover el uso de la bicicleta".
La investigación destaca las mejores prácticas de la región e internacionales, en cuanto a cómo impulsar el ciclismo urbano y los beneficios socioeconómicos y ambientales que genera. Bogotá, Rosario y Santiago de Chile son de las ciudades en que se mencionan mayores avances.
"Una política ciclo-inclusiva es aquella que busca integrar el uso de la bicicleta en la red de transporte con condiciones seguras y eficientes", destaca el informe del BID.
La regulación sobre el uso de la bicicleta tiene como objetivo proteger al ciclista, como también aclarar sus responsabilidades en la vía "sin que ello genere una política restrictiva hacia el uso", expresa el informe. Añade que esto "ayudará a reducir los accidentes que involucran a usuarios vulnerables: motociclistas, ciclistas y peatones".
Diseñar "infraestructura ciclo-inclusiva puede reducir accidentes al mismo tiempo que incentivar el uso de la bicicleta", dice el estudio. Agrega que un buen ejemplo para incentivar su uso es a través de las bicicletas públicas, "hoy un éxito en la movilidad de París, Barcelona, Nueva York entre otras grandes ciudades de Europa y Estados Unidos". Menciona que en América Latina y el Caribe, 12 ciudades cuentan con una red de 12.942 bicicletas públicas (Montevideo aparece con 81), ayudando a incrementar el uso. Los sistemas más grandes están en Río de Janeiro (cuatro bicicletas por cada 10.000 habitantes), São Paulo y Ciudad de México (2 cada 100.000).
Crece como un medio de transporte.
"En las ciudades de América Latina y el Caribe, el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano está creciendo significativamente y está ayudando a mejorar la movilidad, la equidad y el acceso a oportunidades socioeconómicas", sostiene este documento del BID, que busca ser "de referencia para los tomadores de decisiones y técnicos que necesiten lineamientos y referencias para fomentar una política ciclo-inclusiva en su ciudad".
Señala que el ciclismo urbano es "una opción de movilidad con alto potencial para reducir algunos de los problemas de nuestras ciudades: la congestión de tráfico, la mala calidad del aire y las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático". La bicicleta "como opción de transporte contribuye al desarrollo y a la competitividad de las ciudades", asegura este informe del BID.
La capital tiene 35,9 kilómetros de infraestructura vial para ese vehículo
En Montevideo se realizan por día 47.742 viajes en bicicleta
Montevideo registra 47.742 viajes en bicicleta por día, Bogotá con 611.472 es la ciudad que aparece con más viajes diarios, seguida de Santiago de Chile con 510.569, según un estudio del Banco Interamericano (BID).
Temas
EDUARDO DELGADOvie mar 13 2015
Si no puede ver la infografía haga click aquí
Buenos Aires con 32.264 y México D.F. con 23.000 marcan menos viajes diarios que Montevideo.
La capital uruguaya cuenta con 35,9 kilómetros de infraestructura vial para las bicicletas de un total de 2.513 kilómetros de este tipo de infraestructura en 56 ciudades de América Latina y el Caribe. Bogotá tiene 392, Río de Janeiro 307, San Pablo 270, Santiago 236, Buenos Aires 130, Lima 141 y La Paz 14.
Montevideo figura tercera en esta lista de ciudades en el total anual de ciclistas heridos por cada 100.000 habitantes (13,. Rosario (43, es la que más heridos registra y San Salvador (2,2) la que menos. Las ciudades estudiadas tienen registros bajos en cuanto al total anual de ciclistas muertos por cada 100.000 habitantes, Pereira con el 1,2 es la que aparece más arriba y Montevideo está entre las de abajo con 0,1. Más del 50% de las víctimas mortales por accidentes viales en la región (más de 50.000) involucran a ciclistas, peatones y motociclistas, según cifras del BID del año 2012.
Otra información que surge del estudio del BID es que Montevideo —seguida de Córdoba y Ciudad de México— tiene el porcentaje más alto de viajes hechos en bicicleta por mujeres (40%).
Inclusión.
Estos datos son parte del informe "Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta" que hizo el BID y que recolecta 27 indicadores sobre el uso de la bicicleta e información sobre políticas que apoyan el uso de este medio no motorizado y que para esa institución "pone de relieve la necesidad de América Latina y el Caribe de promover el uso de la bicicleta".
La investigación destaca las mejores prácticas de la región e internacionales, en cuanto a cómo impulsar el ciclismo urbano y los beneficios socioeconómicos y ambientales que genera. Bogotá, Rosario y Santiago de Chile son de las ciudades en que se mencionan mayores avances.
"Una política ciclo-inclusiva es aquella que busca integrar el uso de la bicicleta en la red de transporte con condiciones seguras y eficientes", destaca el informe del BID.
La regulación sobre el uso de la bicicleta tiene como objetivo proteger al ciclista, como también aclarar sus responsabilidades en la vía "sin que ello genere una política restrictiva hacia el uso", expresa el informe. Añade que esto "ayudará a reducir los accidentes que involucran a usuarios vulnerables: motociclistas, ciclistas y peatones".
Diseñar "infraestructura ciclo-inclusiva puede reducir accidentes al mismo tiempo que incentivar el uso de la bicicleta", dice el estudio. Agrega que un buen ejemplo para incentivar su uso es a través de las bicicletas públicas, "hoy un éxito en la movilidad de París, Barcelona, Nueva York entre otras grandes ciudades de Europa y Estados Unidos". Menciona que en América Latina y el Caribe, 12 ciudades cuentan con una red de 12.942 bicicletas públicas (Montevideo aparece con 81), ayudando a incrementar el uso. Los sistemas más grandes están en Río de Janeiro (cuatro bicicletas por cada 10.000 habitantes), São Paulo y Ciudad de México (2 cada 100.000).
Crece como un medio de transporte.
"En las ciudades de América Latina y el Caribe, el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano está creciendo significativamente y está ayudando a mejorar la movilidad, la equidad y el acceso a oportunidades socioeconómicas", sostiene este documento del BID, que busca ser "de referencia para los tomadores de decisiones y técnicos que necesiten lineamientos y referencias para fomentar una política ciclo-inclusiva en su ciudad".
Señala que el ciclismo urbano es "una opción de movilidad con alto potencial para reducir algunos de los problemas de nuestras ciudades: la congestión de tráfico, la mala calidad del aire y las emisiones de gases que contribuyen al cambio climático". La bicicleta "como opción de transporte contribuye al desarrollo y a la competitividad de las ciudades", asegura este informe del BID.